ATALAYA

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Santa Lucia del Trampal


  
Planta de Santa Lucía del Trampal
Planta, original y actual, de la ermita
De Santa Lucía del Trampal.
A tres kilómetros de Alcuéscar (Cáreres), se localiza la iglesia de Santa Lucía del Trampal. Era un templo basilical de un monasterio desaparecido, situado en este lugar.
Posiblemente, este sea el único monumento de época visigoda que se conserva en pie en el sur de la península.

Fue descubierta como edificio singular por D. Vélez Sánchez en 1974, pero por desgracia no se le dio la importancia que merecía. Posteriormente, en 1980, gracias a la perseverancia de D. Juan Rosco y de Doña Luisa Téllez este monumento fue considerado como tal y se procedió a su estudio, valoración y restauración.

Se edificó sobre antiguas construcciones romanas, posiblemente templos, de los que se utilizaron muchos de sus sillares. Algunos de ellos, mantienen inscripciones romanas referentes a divinidades, en especial a Ataecina, diosa celtíbera.
Se diseñó y construyó bajo un mismo proyecto, esto es, las modificaciones que se observan ahora fueron muy posteriores, una vez terminado su concepción primitiva. Su clasificación dentro del arte prerrománico es problemática. Aceptada como construcción hispano visigoda en un principio, actualmente, D. Luís y D. Fernando Sáez la identifican como mozárabe, interpretando los últimos descubrimientos y excavaciones.

La planta
En su diseño original se observa una distribución en tres naves, muy estrechas, es especial las laterales, separadas por pilares. Hoy estos pilares han desaparecido, pero en la restauración se indica su arranque con unos sillares. Dividían las naves en cuatro sectores.

La nave central culmina en el coro, pequeño espacio separado con canceles, que da paso al crucero con tres ábsides independientes. Detrás de esta nave y tras el coro, se ubica el ábside central.

Las naves laterales terminan en un muro a la altura del coro, con lo que no tienen ninguna vista ni acceso directo a los ábsides.

El comentado crucero, también estrecho, da acceso a los ábsides y es excedente a ellos. Está compuesto de siete tramos, uno central y tres a cada lado, separados por columnas que soportan arcos de herradura fajones. En sus laterales se abren dos puertas adinteladas, que actualmente comunican con al exterior y en origen, con unas las salas laterales. En sus extremos se abren dos ventanas con arco de herradura.

A los lados de las naves se ubicaban las típicas salas de adjuntas de iglesias hispanos visigodos. Se diseñaron tres a cada lado, con distintas funciones, algunas de ellas inciertas.
       El interior 
Actualmente se accede desde la entrada sur que da paso a la nave de la iglesia. La entrada norte está cerrada al paso.
Los tres ábsides tienen bóveda de cañón con sección de herradura. En sus frentes, se abren tres ventanas con arco de herradura, algo ensanchado y preparado para cierre. En el central quedan los restos de un altar de cinco pies y otros mobiliarios rocosos: mesas, bancos...
 En resumen, podemos casi asegurar, que la basílica, originalmente estaba cubierta con bóveda de piedra con arcos fajones, excepto en las cúpulas y en las naves que era de madera.


El exterior 
 En el siglo XV al cubrir con madera y reconvertir las tres naves a una sola, los muros, en su zona más elevada se rehicieron con sillarejo de diferente calidad.
 Se observa en las dos puertas de acceso, norte y sur, un arco superior incluido en el muro, con la función de aliviar fuerzas sobre el dintel.
 De las salas laterales solo se conserva, en su lado norte, un muro con una puerta con arco y las trazas restauradas del resto. Desde el exterior, se puede adivinar perfectamente las distintas salas interiores, en cada ábside se abre una ventana con un arco de herradura.
  



 








No hay comentarios:

Publicar un comentario