Todo esto tiene su fin, y aquí termina. Este curso, después de mucho esfuerzo para que los trabajos pudieran salir bien y pudiéramos aprobar, todo a valido la pena.
Este blog me ha enseñado muchas cosas importantes y antiguas que ya apenas ni se usaban o simplemente, solo están en el recuerdo de aquellas personas mayores que trabajaban en el campo.
He aprendido a defenderme buscando información, por que como se suele decir, no todo lo que se encuentra vale, tienes que ir cuadrando la información que te dan a tu texto.
Ahora conozco mas cosas de Extremadura, por que el primer día que llego nuestro profesor con las actividades que teníamos que hacer, nos quedamos todos pensando...¿qué será esto?, pero bueno, el supo sacarnos adelante y terminar así de esta manera. Por eso muchas gracias a todos los que han puesto información en paginas de Internet.
¡¡Y FELIZ VERANO A TODOS MIS COMPAÑEROS!!
viernes, 17 de mayo de 2013
Cameranos en Zafra.
Los Cameranos eran un grupo de ganaderos. La mayor
existencia que había era de nobles, situados en la Tierra de Camero, en las
provincias de Logroño y Soria. A finales del siglo XVII se asentaron en
Extremadura y Andalucía, principalmente en Zafra y Almendralejo.
En Zafra dejaron unos de los retablos de la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria. Este retablo es llamado Virgen Valvanera.
Durante la Edad Media, el territorio de los Cameranos, se
encontraba en la frontera con los reinos musulmanes. Así pues los reyes les
recompensaron con tierras y señoríos. Gracias a esto los Cameranos pudieron
fundar sus fortunas en la crianza y el comercio de la lana fina.
A finales del siglo XVI tuvo lugar una emigración a los territorios
de Castilla la Nueva, Andalucía y Extremadura. Muchos de los Cameranos se
asentaron en Almendralejo y Zafra, donde se les reconoce y se les recuerda con
la Avenida de los Cameranos. Algunos de estos Cameranos fueron Pedro Romero de Tejada,
el cual fundó en el siglo XVIII y XIX un negocio de exportación de lana. Este
negocio se ha extendido por buena parte de Europa.
En Zafra dejaron unos de los retablos de la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria. Este retablo es llamado Virgen Valvanera.
Una inscripción de la iglesia del Convento de Santa Clara.
Esta son alguna de las ocho inscripciones que hay:
La portada del hospital de Santiago (Zafra)
El día 28 de Mayo por la tarde fui con mi madre al Hospital de Santiago, bueno, a la portada, porque dentro creo que no se puede acceder.
Antes era famoso como Hospital de la Salutación.
Cuando llegue, me quede impresionada, por las pinturas, las distintas formas raras hechas en la pared (flores, enredaderas,…), pero sobretodo, me quede recordando la escritura que ponía en el cartel, ya que este me podía servir de gran información para mi trabajo.
Cuando me detuve a leerlo, me imagine, como tenía que ser aquello en esos años, por lo que ponía fue fundado en el siglo XV por los Duques de Feria para enfermos pobres de la población, pero este también fue la residencia de los Suárez de Figueroa, en Zafra.
Desde el punto de vista artístico, es de un gótico floral. Tiene un arco en la portada con una imagen pintada.
Antes era famoso como Hospital de la Salutación.
Cuando llegue, me quede impresionada, por las pinturas, las distintas formas raras hechas en la pared (flores, enredaderas,…), pero sobretodo, me quede recordando la escritura que ponía en el cartel, ya que este me podía servir de gran información para mi trabajo.
Cuando me detuve a leerlo, me imagine, como tenía que ser aquello en esos años, por lo que ponía fue fundado en el siglo XV por los Duques de Feria para enfermos pobres de la población, pero este también fue la residencia de los Suárez de Figueroa, en Zafra.
Se sitúa en una calle sin salida, y está casi al lado del bar Las Palmeras.
Un antiguo convento desamortizado. (San Onofre)
Una
tarde, mi madre, mi padre y yo, salimos de ruta por los campos de La Lapa, y aprovechando
que teníamos que hacer un trabajo de ciencias sociales, nos fuimos al convento de
San Onofre, este claustro, antes de reconstruirse como ahora está, fue una
ermita, construida hacia el 1447 por el primer Conde de Feria, Don Lorenzo
Suarez de Figueroa.
Desde su fundación está dedicada a la memoria de San Onofre, patrón de La Lapa y anacoreta que vivió en el desierto egipcio hacia el siglo IV. El convento sufrió varias modificaciones y ampliaciones (a cargo del Conde y de los Duques de Feria).
Tras estas ampliaciones el monasterio tuvo una iglesia, un claustro, un mirador, una alberca, celdas, refractario y otras dependencias.
Su decadencia viene, como en otros muchos casos de patrimonio eclesiástico, tras la desamortización de Mendizábal (1836), este convento pasa a manos nacionales. El nombre de La Lapa es un término portugués, que en castellano significa "cueva" y recibió este nombre por una pequeña cueva que se hallaba en la parcela de este Convento, que siempre fluía una cantidad de agua en su interior. Es una pena que, hoy en día, solo se conserven algunos muros, cubiertos parcialmente de esgrafiados.
En cuanto a la historia es muy amplia, el monasterio estaba constituido por un gran complejo formado por el convento y sus 4 ermitas, una estaba construida toscamente y la otra estaba adornada con bellos azulejos.
Actualmente casi todo es ruina y desolación en torno a lo que resta del convento, menos algunos muros cubiertos parcialmente de esgrafiad (como escudos) y algunos elementos aislados como por ejemplo una puerta con restos de inscripciones, la alberca y una capilla utilizada como gallinero.
Éstos nos hacen pensar y volver a un pasado de lo que pudo llegar a ser, un convento grandioso pur sus dimensiones y terrenos, pero estropeado por medio de los materiales que fueron extraídos para la construcción de la iglesia parroquial.
Desde su fundación está dedicada a la memoria de San Onofre, patrón de La Lapa y anacoreta que vivió en el desierto egipcio hacia el siglo IV. El convento sufrió varias modificaciones y ampliaciones (a cargo del Conde y de los Duques de Feria).
Tras estas ampliaciones el monasterio tuvo una iglesia, un claustro, un mirador, una alberca, celdas, refractario y otras dependencias.
Su decadencia viene, como en otros muchos casos de patrimonio eclesiástico, tras la desamortización de Mendizábal (1836), este convento pasa a manos nacionales. El nombre de La Lapa es un término portugués, que en castellano significa "cueva" y recibió este nombre por una pequeña cueva que se hallaba en la parcela de este Convento, que siempre fluía una cantidad de agua en su interior.
En cuanto a la historia es muy amplia, el monasterio estaba constituido por un gran complejo formado por el convento y sus 4 ermitas, una estaba construida toscamente y la otra estaba adornada con bellos azulejos.
Actualmente casi todo es ruina y desolación en torno a lo que resta del convento, menos algunos muros cubiertos parcialmente de esgrafiad (como escudos) y algunos elementos aislados como por ejemplo una puerta con restos de inscripciones, la alberca y una capilla utilizada como gallinero.
Éstos nos hacen pensar y volver a un pasado de lo que pudo llegar a ser, un convento grandioso pur sus dimensiones y terrenos, pero estropeado por medio de los materiales que fueron extraídos para la construcción de la iglesia parroquial.
domingo, 17 de febrero de 2013
La virgen de Guadalupe.
Se trata de una talla románica ejecutada en madera de cedro,
que, según una antigua leyenda, fue encontrada por un pastor de nombre Gil
Cordero, vecino de Cáceres, a quien se le apareció junto al río Guadalupe, del
que tomó nombre tanto el pueblo como la Virgen.
Mide 59 cm y pesa 4
kg (la escultura completa) y tiene el rostro negro, como su propia madera
indica. El niño que tiene en sus brazos mide 23 cm y pesa 200 g, la mano
derecha es de plata del siglo XVI.
El niño es del mismo estilo románico, presenta una mano
derecha en plata tras haber pasado por un proceso de restauración. Sus medidas
son 23 cm. de alto y pesa unos 200 gr. Toda la imagen presenta la poca
expresividad característica del románico. El
Niño pende de un anillo sujeto a los vestidos de su madre.
Igualmente
realizada en madera, de él, lo mismo que la Virgen, solo se aprecia su rostro
(modelado en pasta) y su pequeña mano derecha que está en actitud de bendición.
La mano del, Niño sin embargo, esta efectuada en plata.
La talla se asignó inicialmente al grupo de Vírgenes negras
de Europa occidental de los s. XI y XII. Desde el s. XIV aparece vestida con
ricos mantos y joyas, dándole ese carácter triangular que la caracteriza.
Sobre sus orígenes se han dicho muchas cosas, e incluso se
la vincula a San Lucas, quien pudiera
ser su autor o propietario. Dice la leyenda que, muerto el evangelista, en el
siglo I en Acaya (Asia Menor), la imagen fue enterrada junto al Apóstol y
trasladada con él en el s. IV a Constantinopla y posteriormente a Roma.
Finalmente, la imagen llegó hasta la península Ibérica gracias a la amistad del
Papa Gregorio Magno con el Arzobispo de Sevilla. En el 711 llegaron a esta
ciudad los musulmanes y los clérigos huyeron llevándose con ellos la talla
escondiéndola en las márgenes del Río Guadalupe, cerca de la falda sur de los
Montes de Altamira, próximos a las Villuercas. Su reaparición se produjo con la
Reconquista, a finales del s. XIII ó primeros años del s. XIV.
Una inscripción en el Teatro Romano de Mérida.
Según su fecha inscrita en el propio teatro su construcción se produjo en los años 15 a 16 a. C. En la puerta de acceso hay una inscripción dedicada a Agripa. Inscripción conmemorativa de M. Vipsanio Agripa, patrono de
la colonia augusta Emérita (Mérida, Badajoz) y fundador del teatro romano de la
colonia. Texto: M(arcus) AGRIPPA L(ucii) F(ilius)CO(n)S(ul) Tertius TRIB(unicia) Inscripción monumental en el dintel de uno de los dos accesos a la orchestra del teatro de Augusta Emerita, dedicada a Agrippa como cónsul por tres veces y en su cuarta potestad tribunicia.
Una bujarda.
Una bujarda es un chozo de piedra. Y con este nombre es
conocido en la zona de Extremadura. A continuación voy a describiros una:
Esta bujarda es de planta circular, tiene el techo de piedra y tierra, está situada en el Arroyo la Higuera. Algunas bujardas tienen falsa cúpula y banco adosado pero esta no. Según su registro es aproximadamente del año 1800.
Esta bujarda es de planta circular, tiene el techo de piedra y tierra, está situada en el Arroyo la Higuera. Algunas bujardas tienen falsa cúpula y banco adosado pero esta no. Según su registro es aproximadamente del año 1800.
Antiguamente era usado como refugio para un
pastor que cuidaba a su rebaño, ya que ahora no tiene uso. Su entrada está
orientada hacia el Este. Esta, cuando le reformaron, en el techo le pusieron un
tubo ancho para que entrara la luz de fuera, aunque siempre suelen estar
cerradas. La bujarda dispone de una alacena y una ventana, cuyas medidas no se
pueden apreciar bien por su desgaste. Y como ya digo estos tipos de chozos se
conservan mal, ya a penas se le da uso y están deteriorados por sus años de
vivencia.
Y ESTE ES EL TECHO DE LA BUJARDA POR FUERA Y POR DENTRO:
El pilar del Duque.
El pilar del Duque está situado frente al parador nacional.
Es del siglo XV, de estilo gótico, está fabricado con piedras y mármol y es muy alto. Sus piedras son grandes y el mármol es de gran calidad.
Hay dos caños dorados, uno en cada lado del dibujo del mono pero estas sí echan agua en un pequeño pilar cuadrado, el cual tiene a su vez otro caño dorado en el medio, la cual echa el agua al resto del pilar más grande de forma rectangular.
Los dos picos de adelante del pilar son redondos y los de atrás son en pico.
Sus bordes por arriba son redondeados. Tiene tres grandes escalones, formadas por piedras pero estas son pequeñas para subir a coger agua pero esta no es potable.
Tiene unas bonitas vistas donde podemos ver el parador y algunas calles de Zafra.
El cuerpo donde esta el surtidor es octogonal rematado con un pináculo floreado, es como un hierro negro en forma de cruz. En el pilar se encuentran dos dibujos, uno es un florero con azucenas y más abajo tiene también otro dibujo que es la cara como de un mono y en su boca hay un tubo redondo y pequeño, que antiguamente echaba agua y que sin embargo, ya no hecha.
(El Teatro romano de Mérida)¿?
El Teatro romano de Mérida es una
construcción promovida por el cónsul Marco Bisanuo Agripa, en la ciudad romana
de Emérita Augusta, actual Mérida (España). Según fecha inscrita en el propio
teatro su construcción se produjo en los años 15 a 16 a. C. En la puerta de
acceso hay una inscripción dedicada a Agripa.
El teatro ha sufrido
varias remodelaciones, la más importante, a finales del siglo I o principios
del siglo II, posiblemente en época del emperador Trajano, cuando se levantó la
actual fachada o frente de escena, y otra en época de Constantino entre los
años 330 y 340, introduciéndose nuevos elementos arquitectónicos-decorativos y
construyéndose una calzada que rodea el monumento.
Está compuesto
esencialmente de un graderío (cávea) semicircular, con capacidad en su momento
para 6.000 espectadores, divididos en tres zonas: macabea (22 filas de graderío
restaurado), media cavea y summa cavea.
La parte inferior en la
que se situaban las clases sociales más acomodadas, está excavada y sustentada
en la propia pendiente del terreno, sin soportes artificiales, según la
tradición griega y al igual que otros teatros enclavados en España. Esta parte
se subdivide en cinco sectores radiales (cunei) delimitados por escaleras para
la circulación y, a nivel horizontal, por un corredor (praecintio) que lo
separa de las graderías superiores, sustentadas por un complejo sistema de
arcos y bóvedas de cañón.
El lugar de máxima
preferencia era la orchestra, espacio semicircular pavimentado de mármoles
blancos y azulados. Aquí en tres gradas, originalmente de mármol, se colocaban
los asientos móviles de los senadores y las máximas autoridades que acudían a
los espectáculos teatrales. La orchestra quedaba separada del graderío por un
antepecho de mármol, del cual se conserva un fragmento.
El proscenio rectangular,
el escenario o pulpitum y por último el frontal de la escena (scaenae frons),
constituyen la vista más espectacular y característica del teatro, tiene 7,5 m
de anchura, 63 de longitud y 17,5 de altura total, está formado por dos cuerpos
de columnas de orden corintio con basamentos y cornisas de mármol, adornado con
esculturas en los espacios entre columnas y en él se abren tres puertas, una
central llamada valva regia y dos laterales llamadas valvae hospitalia. Se
aprecian fuertes retranqueos en la disposición de los sillares, en concordancia
con el dinamismo estructural y compositivo de la escena. Se desconoce como fue
el frente escénico original, ya que el actual parece ser que fue construido en
época de Trajano.
Complementario de este
edificio, es todo el conjunto de la post-escena, planteado a base de un amplio
recinto porticado, con el espacio interior ajardinado, en el que se conservan
los canalillos para el riego. Al fondo, existe un pequeño habitáculo, revestido
y pavimentado de mármoles, posiblemente un oratorio dedicado al culto del
imperio.
- "Teatro de
Sagunto" en Valencia (s. II d. Cto.). Sigue la costumbre griega de
utilizar la ladera de una montaña para construir las gradas, pero añade los
vomitorios típicos de Roma. La escena tenía pórticos abiertos, siendo la
decoración fija el paisaje trasero de llanura y mar. Hoy está semi-restaurado.
La conformación del teatro
de Sagunto es la clásica, esto es dividida en scaenae, cavea y orchestra. Al
ser un teatro grande -de más de 90 m. de diámetro- la cavea se divide en ima,
media y summa cavea, siendo esta, coronada por un pórtico, crypta in summa
cavea. Tenía capacidad para 10.000 espectadores.
Se apoya en la ladera de
una colina, donde se acomoda la ima cavea y aprovecha el material de roca
caliza para esculpir en el las gradas. La ima cavea dispone de seis gradas y se
divide, por tres escaleras en cuatro cunei, la media cavea de ocho gradas,
cinco escaleras y seis cunei y la summa cavea de nueve o catorce gradas, según
la zona. La parte superior de la grada está sustentada por pasillos radiales y
escaleras abovedadas.
La orchestra tiene 7
metros de diámetro y dispone de tres gradas de piedra, destinadas a los
personajes distinguidos de la ciudad.
La scanea original se ha
perdido casi en su totalidad, quedándonos únicamente el espacio ocupado. Si,
sabemos que, al estar en un pronunciado desnivel necesitaba de una obra de
sustentación compuesta de 17 grandes sillares cubiertos de bovedas de hormigón.
Esta estructura elevaba el "proscaenium" 1,5m. con respecto a la
orchestra. La frons scaenae, de igual altura que la cavea, estaba dispuesta en
tres órdenes y coronada por una cubieta inclinada de madera. En planta se
distinguen tres exedras que coinciden con las puertas de acceso al
"proscaenium", la valva regia y las hospitalarium.
martes, 29 de enero de 2013
La alcazaba de Montemolín.
El castillo o alcazaba de Montemolín se encuentra situado en
la población como su mismo nombre indica, dentro de la provincia de Badajoz.
Está alejado de la población, sobre un cerro.
Fue la última fortaleza extremeña recuperada a los árabes
durante la Reconquista. El castillo pasó a formar parte de la Orden de Santiago
a mediados del siglo XIII. El recinto de la fortaleza es muy grande, lo que da
idea de la importancia estratégica que tuvo Montemolín.
Su gran e irregular estructura de numerosas torres, se
adapta perfectamente a la forma del cerro.
En el interior hace años existió una iglesia dedicada a
Santo Domingo, hoy destruida por completo.
Esta alcazaba se adapta a las condiciones del terreno y es
construido en mampostería. A los lienzos de la muralla se adosan torres
cuadradas de pequeño tamaño, repartidas a lo largo de los muros y una torre
posterior de sección semicircular; la disposición de las torres responde a la
tipología almohade, al igual que el grosor de sus muros y el tapial con el que
se levantan. De época santiaguista es la Torre del Homenaje, modificada para
ser adaptada a albergar la Casa de la Encomienda de la Orden de Santiago.
Conserva la puerta en recodo, mediante una entrada con secciones quebradas para
aumentar la vigilancia y dificultar el asedio, también algunos aljibes,
mazmorras y otros restos que expresan su antigua grandeza.
Se encuentra en estado de ruina, pero se han construido sus
muros y torres, reduciendo así el rápido deterioro al que estaba sometido.
Durante la dominación musulmana, en el período almohade se
crea toda una estratégica línea de fortalezas por la provincia que impidiera el
avance cristiano por el norte; sin embargo, tras la reconquista, Montemolín
pasa a manos de la Orden de Santiago al ser donado por Fernando III.
La casa del marqués de Solanda.
La casa palacio del marqués de Solanda es uno de los ejemplos de obra neomudéjar de finales del siglo XIX. Se encuentra al lado de la puerta del acebuche, en la plaza del Corazón de María. El edificio llama la atención por su enorme fachada blanca y encalada donde resaltan sus cornisas y decoración de color albero, típico de las casas señoriales, características propias del clasicismo de la arquitectura de finales del XIX .
La importancia del edificio, construido en 1905, son su portal y su bellísimo patio mudéjar, que contrastan claramente con la fachada de la casa, si nos adentramos podemos ver una gran fuente con la silueta de una mujer y un cántaro en la cadera y una cesta de mimbre en la cabeza.
El zaguán está compuesto por azulejos de zócalo y una estucada decoración de las paredes, además de un arco de herradura que da acceso al patio y un simulado artesonado en el techo, todo esto propio de la arquitectura islámica de corte romántico.
El llamado Arco de San Antonio, está situado en uno de los extremos de la casa, le ha prestado anchura al edificio, para hacer más prolongada la gozada de su amplio escaparate mural. Una vez pasado el vestíbulo de la casa, vemos la obra de la arquitectura árabe, realizada por Francisco Fernández y Fernández, para la boda de su hija. Pero en realidad el verdadero arquitecto de esta casa es Ventura Vaca quien quiso que la casa tuviera una arquitectura árabe.
Bibliografía/Webgrafía:
http://viajeros.mirayvuela.com/que-ver/europa/espana/zafra/casa-palacio-del-marques-de-solanda
PIZARRO GÓMEZ F.J: Zafra. Arte y ciudad de señorío. Mérida, 1987.
La Torre de San Francisco.
El 29 de enero fuimos mi madre y yo a observar la Torre San Francisco, un convento Franciscano muy apreciado por los turistas. Al llegar allí estuve rastreando toda la zona, pero me fije que dentro de la torre, arriba del todo, vi una bóveda muy bonita. Pero apesar de todas las construcciones y reformas esta torre está muy deteriorada. Me dio pena por que un monumento de tanta historia y de gran interés en Zafra que lo tengan en tan mal estado. La torre se compone de tres estructuras: la de abajo realizada en sillares, las dos siguientes en piedra y sillares a sus esquinas y termina coronada por una cúpula y un pináculo que se asienta sobre dos arcos de medio punto. Lo único que se mantiene en buen estado es la parte de arriba, por que por dentro esta todo caído; solo se ve una bonita cúpula arriba del todo.
La torre del convento de san francisco es el único resto de lo que fue el convento franciscano de San Benito, aunque popularmente se le conoció como convento de san francisco. Estaba ubicado a las afueras de la ciudad de Zafra, aunque en la actualidad está dentro del casco urbano.
Fue fundado y construido en el último tercio del siglo XV
por el segundo Conde de Feria, Gómez II Suarez de Figueroa y por su madre la
Condesa María Manuel. Fue ampliado a partir del año 1575, ampliando el claustro
y los dormitorios con el objetivo de albergar a un mayor número de religiosos. En la fachada occidental hay una ventana con frontón y adornos platerescos. Todo el edificio, excepto la torre que es el único elemento que se conserva en la actualidad, estaba construido con materiales muy pobres, lo que sin duda aceleró su destrucción tras el saqueo que sufrió durante la Guerra de la Independencia de 1808.
El
convento fue utilizado por los franceses como punto de ataque a la ciudad de
Zafra. El convento, y los frailes que en él vivían, gozaban de tanta estimación
por las autoridades de la villa, que en una de las paredes laterales de la
capilla mayor se construyó una alacena donde el concejo guardaba su
documentación más importante, entre la que se encontraba el archivo de sus
privilegios y una de las llaves era custodiada por el guardián del convento.
Durante el siglo XVII poseía el convento una enfermería
situada en la calle Badajoz, al lado del hospital de San Miguel. En el siglo
XVIII se construye una nueva enfermería en la hoy calle Ancha, que sirvió de
convento tras la destrucción ocasionada durante la Guerra de la Independencia.
La Torre de Espantaperros.
La Torre de Espantaperros en Badajoz, es uno de los monumentos almohades de la Península Ibérica, del siglo XII. Se la conoce también por el nombre de Torre de la Atalaya o Torre del Alpéndiz, denominación ésta última del todo incorrecta, (el Alpéndiz está en otra zona de la Alcazaba) y cuya perduración resulta inexplicable. La torre de Espantaperros está situada en la parte oriental de la Alcazaba de Badajoz y constituye la torre de vigilancia más fuerte de todo el recinto. Su planta es octogonal, es decir con ocho lados, y se conserva en toda su altura.
Esta torre es de tipo Albarrana, es decir, que estaba colocada por delante del lienzo de la muralla y conectado a él por un pasillo estrecho y un arco. La torre fue restaurada por el arquitecto Ventura Vaca. En origen estaba rematada por una pequeña construcción cuadrada decorada con arcos entrecruzados, al que en la época cristiana se le superpuso el remate de estilo mudéjar que ahora puede verse. En el verano de 1920 el estado de ruina era preocupante. Un par de años después parte de la torre se desplomó cayendo al interior de una de las viviendas que tenía adosadas. El alcalde, a instancias del arquitecto municipal, exigió a la Comisión de Monumentos que se pronunciara: se restauraba la torre o se demolía.
Por desgracia, los actuales accesos y el mantenimiento de la torre no permiten abrirla al público. Las torres poligonales no son infrecuentes en la arquitectura almohade andalusí. Su construcción formaba parte de reforzamientos de las fortificaciones que emprendieron los almohades en toda Al- Andalus, necesitaba de defensa ante el empuje bélico y territorial de los reinos cristianos del norte. De hecho, la Alcazaba de Badajoz, tal y cómo hoy se nos presenta es el producto de éste programa constructivo.
Esta torre es de tipo Albarrana, es decir, que estaba colocada por delante del lienzo de la muralla y conectado a él por un pasillo estrecho y un arco. La torre fue restaurada por el arquitecto Ventura Vaca. En origen estaba rematada por una pequeña construcción cuadrada decorada con arcos entrecruzados, al que en la época cristiana se le superpuso el remate de estilo mudéjar que ahora puede verse. En el verano de 1920 el estado de ruina era preocupante. Un par de años después parte de la torre se desplomó cayendo al interior de una de las viviendas que tenía adosadas. El alcalde, a instancias del arquitecto municipal, exigió a la Comisión de Monumentos que se pronunciara: se restauraba la torre o se demolía.
Por desgracia, los actuales accesos y el mantenimiento de la torre no permiten abrirla al público. Las torres poligonales no son infrecuentes en la arquitectura almohade andalusí. Su construcción formaba parte de reforzamientos de las fortificaciones que emprendieron los almohades en toda Al- Andalus, necesitaba de defensa ante el empuje bélico y territorial de los reinos cristianos del norte. De hecho, la Alcazaba de Badajoz, tal y cómo hoy se nos presenta es el producto de éste programa constructivo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)